miércoles, 27 de febrero de 2013


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”




CONOCIENDO LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
 









PROF. /ASESOR:
Jorge Pérez
CURSO:
Sociología de la Educación
SEMESTRE:
IQU04
ESTUDIANTES:
Álvarez Sergio
C.I: 26.358.163
E-mail: sergioalvarez-1996@hotmail.com
Méndez Alejandra
C.I: E-mail:
Montilla Engerbhil
C.I: 20.672.026
E-mail: engerbhil@gmail.com
Lobaton Enderson
C.I: 21.128.189
E-mail: endersonlobaton@hotmail.com
Quilimaco José
C.I: 25.016.796
E-mail: jo0z3_q@hotmail.com
Gabriela Zambrano
C.I: 25140084
E-mail: gaby_abby@hotmail.es
Barquisimeto 12/11/12




















INTRODUCCIÓN

La educación trabaja directamente con los grupos sociales, por tal motivo es importante conocer como están conformados y sobretodo como deben emprenderse las acciones educativas dentro de ellos.  La sociología es la encargada de estudiar a los grupos sociales pero la sociología de la educación es la encargada de explicar y entender a la educación en su dimensión social, lo que la hace diferente de otras disciplinas que sólo buscan la socialización o tratar de mejorar la conducta del ser humano, para que impacte en la sociedad. Esta teoría engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a todas las esferas de la vida social hacia áreas más concretas de la realidad social. Estas áreas se la sociología de hoy son objeto de estudio en libros y revistas especializadas.
En tal sentido también se ven afectadas las ideas de los filósofos y teólogos en cuanto al concepto de Dios, nace un nuevo concepto de deísmo (racionalista), donde es aceptado dentro de los círculos más ilustres del pensamiento la idea de un ser supremo como "El Gran Arquitecto del Universo". Ya en el siglo XIX a consecuencia de la invasión napoleónica de Europa comienza a gestarse nuevos conceptos, en Alemania su principal expositor fue Herder, mientras que en Francia lo fue Jules Michelet.  En este mundo de transformaciones, la sociedad occidental en particular, se ve afectada por todos estos cambios. La clase burguesa desplaza del poder definitivamente a los viejos estamentos.  Esta nueva conformación social provocada por los cambios sufridos en todas las áreas del desarrollo humano serán indiscutiblemente el germen para el nacimiento de una nueva ciencia que estudie y analice el comportamiento colectivo de los hombres como ser social.
Este informe fue elaborado bajo la búsqueda del contenido programático, aportado por diferentes autores que realizaron un análisis de lo que es la sociología, el origen de la sociología y los padres fundadores de la misma. Con esto se realizo una recopilación importante de la temática abordando la importancia de la sociología durante el siglo XX y en los actuales momentos, acotando las sugerencias en el aspecto educativo. 
SOCIOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas, según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Es por ello, que el concepto básico es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Para  Augusto Comte, filósofo francés (1798 – 1857), el primero en considerar explícitamente este tópico, lo interpreta como el comportamiento social del hombre, por su complejidad, ameritaba ser tratado dentro de una ciencia independiente a las existentes.
En este sentido, Óleo (2004) la define, como el resultado de aplicar los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales; donde se  aplican un conjunto de teorías y técnicas de investigación para estudiar, explicar e intentar predecir las relaciones sociales y los procesos de interacción que tienen lugar en el ámbito de las estructuras sociales.
En sentido más especifico, Ottaway (2011) expresa que, la Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Comte y Durkheim los que le dieron vida como ciencia general y como un segmento de las ciencias de la educación. Esta se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad.
A su vez se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad. Epistemológicamente, es enormemente rica en su marco teórico y metodológico; está dada en categorías y definiciones que marcan los estudios sociales relacionados con la pedagogía (como contraparte de la individualización), el colectivo escolar, el colectivo pedagógico, las relaciones sociales, la institución escolar, la familia, la comunidad, el desempeño de roles, el código de género, entre muchos otros que son imprescindibles en el momento de explicar, valorar o elaborar los fundamentos teóricos de tales investigaciones. (García, 2010)
En conformidad a lo anterior, se puede señalar que las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida que los hombres hacen a las circunstancias, por lo tanto se puede entender de modo cabal lo cambiante y movible que resulta el complejo entramado de las relaciones sociales, así como la toma de decisiones, las estructuras y relaciones de poder, los roles muchas veces cambiantes de los estudiantes en el aula, las de los propios profesores, entre otros aspectos que mueven y singularizan tal naturaleza de investigaciones.
Por último, la idea de que el proceso docente – educativo debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los educandos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive. (Santamaria, 2005)
Dentro de los principales autores se consideran:
Augusto Comte, durante su época su pensamiento social madura por la investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra "Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores espirituales, donde formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad.
Weber, el cual afirmaba que la acción humana tenía un significado y esto era necesario descubrirlo, y los hechos sociales están habituados por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y se pretende descubrir tipología para comprender la realidad y está enmarcada en lo que se llama Sociología de la acción social.
Karl Marx, es una sociología no académica, es para cambiar la realidad del mundo: sus características son: práctica, utiliza el pensamiento para analizar la realidad, su contenido se nutre de la historia toma como ciencia básica a la economía.
Marx es quien más atención dedicó al análisis del agro y de la relación de éste con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de ésta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletario rural así como también las del aparcero y el campesino.
Émile Durkheim, fundador de la escuela francesa de sociología, filósofo francés; (1858-1917) positivista, seguidor de Comte y profesor de la Sorbona. En su reflexión sobre la historia de las ciencias sociales, fue el primero que aportó una nueva interpretación de Saint-Simón y que subrayó la considerable importancia de sus obras en la creación de las ciencias sociales. Este autor dedicó sus esfuerzos a discutir la opinión generalmente aceptada que atribuía a Auguste Comte la fundación de la sociología, y a demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a Saint-Simón. Este autor afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del individuo.
Durkheim consideraba que uno de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma, sus obras principales: "La división del trabajo social" 1893, "Las reglas del método sociológico" 1895, "Las formas elementales de la vida religiosa" 1912. (Brigida, 2006)


HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La sociología nace como ciencia en un momento convulso, en una época de rápidos y bruscos cambios sociales, en la sociedad resultante de la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX. Esta revolución, en opinión de muchos autores, representó el cambio social más importante desde el paso de una sociedad cazadora, recolectora, nómada a una sociedad agrícola, sedentaria.
Esto ocurrió, allá por el neolítico hace unos 10.000 años. Estos grandes cambios sociales motivaron una mayor preocupación sobre las características de la sociedad, sobre la estructura social y sobre cómo se pasa de una estructura social a otra diferente por medio de los cambios sociales. A esta preocupación por la sociedad se le unió el hecho de la popularización, entre los pensadores, del método científico. De la fusión de ambos fenómenos surgió la sociología como ciencia independiente.
Por tanto,  la sociología, supuso un intento de aplicar los esquemas del análisis científico a la realidad social humana. Con una característica principal, lo que caracteriza a la sociología en el contexto de las ciencias sociales es su alto nivel de generalidad, es decir, se ocupa de la investigación de la estructura y de los procesos de la sociedad en general. (Ottaway, 2011).
La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras: el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma. Aristóteles en su libro político aborda el mismo tema. El pensamiento griego de la antigüedad se preocupo por establecer, el deber ser de la sociedad de modo que está resulte el vehículo del ideal social griego: el desarrollo de las virtudes humanas.
Durante el Renacimiento encontramos algunos proyectos de sociedad cuyas características son el orden, la felicidad y el bien común. Tomas Moro, en su libro Utopía describe la forma de vida en una isla con esas características “Utopía” es el nombre de la isla. En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría Económica. Nicolás Maqui hábelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en materia económica.
La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint Simón, Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico-míticos y metafísico-abstractos que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo-científico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso. (Ottaway, 2011).
La Sociología en el siglo XX
La sociología, definida como la ciencia general de los fenómenos sociales, es la que tiene raíces más diversas. Proviene de los materiales de la historia y de los intentos de generalización realizados por los filósofos de la misma; de los intereses de los economistas institucionales e históricos y de la recopilación de datos por los administradores públicos y los reformadores sociales; de los trabajos de los psicólogos con mentalidad social y del interés de los antropólogos por la cultura primitiva y la evolución humana.
Sin embargo, cada una de esas áreas de investigación ha cristalizado en una comunidad académica que cultiva su propio enfoque (historia, economía, psicología, antropología). La sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. La sociología como disciplina distintiva tiene como origen poco más de un siglo de edad, considerándose como la más joven de las Ciencias Sociales. Se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. (Brigida, 2006)
Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Las ideas que interesan destacar en torno a la aparición de la sociología dominante de la época eran el conservadurismo, liberalismos y el radicalismo. La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte.  En 1838, Comte acuñó este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó el trabajo de Comte. Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al Aristócrata francés conde de Saint-Simón, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarrolló la corriente estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica. (Brigida, 2006)
Posteriormente, se han realizado aportaciones a la Teoría Sociológica durante todo el siglo XX. Pero si analizamos la historia de la Teoría Sociológica con ánimo sintetizador podemos establecer dos grandes escuelas: el funcionalismo y todos sus derivados y la sociología del conflicto y todas sus manifestaciones. Y no nos costaría mucho trabajo etiquetar a la mayoría de los autores en una u otra escuela.
Según el enfoque funcionalista una sociedad puede entenderse metafóricamente como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir. La sociedad es un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí produciendo un equilibrio o estabilidad social. Para la corriente principal del funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por éstas pautas relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos relativamente estables y predecibles.
Así para Parsons (1993), el máximo representante de este paradigma, la sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad. Pero para que puedan permanecer en el tiempo, las sociedades deben cumplir una serie de requisitos que denominó prerrequisitos funcionales como la adaptación al entorno, la satisfacción de los objetivos o la cohesión social entre otros. Para los críticos del funcionalismo la idea de un orden natural en las sociedades no casa bien con las grandes variaciones que vemos entre distintas sociedades y, dentro de la misma sociedad, entre distintos momentos históricos. También se opina que se pone tanto énfasis en la estabilidad y el equilibrio social que se corre el peligro de olvidar la otra cara de la moneda: la desigualdad y el conflicto social. Y es precisamente esta otra cara de la moneda, la que protagoniza el estudio de la otra gran corriente de la sociología, la sociología del conflicto.
En este paradigma, se agrupan las teorías sociológicas que analizan a la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a las diferentes categorías de personas y, en el ámbito internacional, a los conflictos entre distintas sociedades que compiten entre sí. Se analizan también las estrategias que emplean los dominadores para mantener su posición y de los dominados para intentar mejorar su situación.
Al hablar de sociología del conflicto es inevitable citar a Carlos Marx, cuyas ideas han ejercido una notable influencia en los autores de esta corriente hasta nuestros días. Se trata del Marx filósofo y sociólogo y no del revolucionario que tanta polémica levanta, hasta el punto de que muchos sociólogos norteamericanos reconocen que no han podido estudiar a Marx de una manera independiente; muchos de ellos se consideran “marxianos”, para evitar usar el término “marxista”, equivalente a “comunista” o “revolucionario”. Pero aparte de Marx hay muchos sociólogos importantes en esta corriente como Althusser, Dahrendorf y los miembros de la Escuela de Francfort. (Bruno, 2010) 
Actualmente, el mundo está pasando por un momento crítico y definitivo que podría cambiar el rumbo de la historia de la humanidad para siempre. El ser humano se ha dedicado durante las últimas décadas principalmente a buscar, investigar y desarrollar diversas formas de simplificar y hacer más sencillas las actividades que debemos realizar en nuestra vida cotidiana.  En este proceso de invención e innovación que se encuentra en pleno auge, aparentemente, no se han analizado debidamente las consecuencias que tendrían estos proyectos a largo plazo sobre nuestras vidas y se ha dejado a un lado el gran impacto ambiental (un gran desastre ecológico) que provocarían todos estos cambios, y que estamos sufriendo hoy en día; nos hemos dejado llevar por la emoción de descubrir nuevas cosas, nos hemos dejado segar por el brillo de la tecnología, de los sorprendentes productos obtenidos, de los nuevos aparatos desarrollados y las grandes posibilidades que éstos nos presentan, y aún lo seguimos haciendo. (Bruno, 2010) 
Así, nuestro día a día consiste en cumplir con nuestras "obligaciones" (estudiar, trabajar, cuidar la casa, ayudar a la familia) para luego "disfrutar" del tiempo libre; simplemente adoptamos una actitud egoísta ante la realidad, buscamos realizar una actividad que nos distraiga, nos relaje, nos entretenga para olvidarnos de los problemas y obviamos las cosas realmente significativas. Mientras nos enfrascamos en nuestra rutinaria, ocupada, agitada y agotadora vida cotidiana, el mundo a nuestro alrededor se deteriora constantemente sin que tratemos siquiera de evitarlo; no bastando con esto, por ambicionar lujos e intentar satisfacer necesidades inducidas, nos enfrentamos tontamente los unos contra los otros fomentando la envidia, el odio, la codicia... autodestruyéndonos.
En este sentido, la sociedad consumista en la que nos desarrollamos en la actualidad está totalmente fragmentada y desvalorizada; enseña al ser humano a desvincularse de sus problemas personales descargándose contra alguien más o encadenándose a vicios adictivos como el alcohol, las drogas, etc.
La sociedad también nos ha cargado de prejuicios sociales; las personas nos discriminamos continuamente porque tenemos diferentes religiones, creemos en distintos ideales, sufrimos de problemas de salud, tenemos otro color de piel, origen étnico, sexo, estatus social, condición económica, cultura, entre otros.
 Con todas estas perversiones sociales se han venido perdiendo los valores humanos; la solidaridad, la amistad, la honradez, el respeto, la convivencia, la armonía, el amor están siendo sustituidos por el odio, la avaricia, la envidia, la cizaña, el individualismo, la maldad, entre otras.  La única forma de impedir que la sociedad continúe así es a través de la toma de conciencia; los padres y los profesores deben inculcar valores en los niños para impedir que caigan en los vicios, adicciones, discriminen a los demás o se vuelvan suspicaces y maliciosos. En vez de continuar alterando el orden natural de las cosas, es nuestro deber corregir los errores que todavía cometemos. (Bruno, 2010) 
En Venezuela nos encontramos atravesando un proceso socio-político de cambios profundos y radicales que está tratando de sustituir el actual sistema capitalista por un nuevo modelo económico, político y social llamado "Socialismo del Siglo XXI; nos topamos en medio de una gran disputa entre dos visiones encontradas, dos ideologías opuestas, en la que están incluidos intereses económicos y de poder.
Los medios de comunicación también han tomado partido en este enfrentamiento e "interpretan" la información según como le convenga a su bando político; estos medios están tan parcializados que practican la desinformación, generan especulación y tratan de confundirnos planteándonos una falsa realidad. 
No podemos dejar que nos manipulen ni nos utilicen, dejarnos conducir como borregos, no podemos tomar una decisión sin conocer la materia, sin analizar bien la situación. Debemos dejar atrás todas las diferencias que nos separan, todos los prejuicios, todos los males de nuestra sociedad y unirnos para afrontar los graves problemas que tiene nuestro país así como el mundo entero, y que deben ser resueltos en un corto o mediano plazo, ya que a largo plazo podría ser muy tarde. Tenemos que actuar bajo la consigna de la solidaridad, unirnos al partido de la justicia, seguir la divisa de la igualdad, bajo la bandera del rescate de la naturaleza.
Podemos seguir destruyéndonos a nosotros mismos y llevándonos todo por delante, pero también podemos abrir los ojos, estrecharnos las manos, abrazarnos como hermanos, evitar toda esta agonía y unirnos en la difícil labor de construir una patria donde podamos convivir en armonía, servir de ejemplo al mundo entero, demostrar que si todos nos esforzamos, nos entregamos, si es posible realizar lo que en este momento puede parecer una utopía, un sueño infantil, una ilusión ingenua.
(Bruno, 2010) 
Con respecto a la sociología de la educación, la figura de Durkheim tiene un doble significado: como ideólogo en uno de los representantes típico de la pedagogía sociológica, y como científico es el fundador de la sociología de la educación. En los Estados Unidos surgió también la sociología de la educación, inmediatamente después que en Francia, y por cierto de un modo autóctono, es decir, sin conexión con la obra de Durkheim.  Fue propiciada por el industrialismo, ya que este incrementa mucho el papel de la educación en la estructura social y complica la relación entre ambos elementos. 
·         La Sociología de la Educación funcionalista:  para la sociedad en general dicha teoría  estriba en mostrar la función desempeñada por una institución social, viendo el rol que juega en la promoción y mantenimiento de la cohesión social. Si esta institución es la educación, se presta admirablemente a ese cometido, ya que es un relevante factor de socialización.
·         La Sociología de la Educación estructuralista: La teoría sociológica estructural subraya el hecho de que la sociedad está constituida por las relaciones en que se hallan una serie de elementos sociales, de modo que la estructura social es el conjunto de los grupos y las instituciones, afectados de relaciones recíprocas.
·         La Sociología de la Educación estructural-funcionalista:  Los dos puntos de vista, estructural y funcional, lejos de oponerse, vienen a complementarse, en cuyo caso los elementos sociales se ven a la vez por lo que son y por lo que hacen. Esta teoría se enfocó en el estudio de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas de la estructura social, sobre todo la económica, la estratificación y la cultura; el sistema educativo era visto como factor de mantenimiento del orden social, pues proporcionaba a la sociedad elementos, como la mano de obra calificada, que ésta requiere. 
·         El neo-funcionalismo en la Sociología de la Educación
Se caracteriza por aplicar a la Sociología de la Educación la Teoría de Sistemas, junto con ciencias conexas tales como la Cibernética y la Teoría de la Comunicación. Sanvisens, cultivador de esta teoría en España, caracterizó a la educación como un sistema, aplicándole las categorías pertinentes a tal realidad estructural; El interaccionismo simbólico:
Esta escuela parte de considerar la interacción entre las ideas y creencias de los individuos como el fenómeno básico de la vida social, en cuanto que contribuyen a formar el Yo y la personalidad, y con lo cual dan lugar al proceso de socialización.
La sociología de la Educación marxista: En 1844 descubrió al proletariado, la dureza de sus condiciones de vida y su relación antagónica con el capital, y comprendió que los economistas y los socialistas y los comunistas utópicos representaban sus intereses contrapuestos en el campo del pensamiento. (Bruno, 2010) 
Su objetivo intelectual básico era la comprensión de su propio medio histórico, el capitalismo de la época, pero en función de un compromiso político personal muy firme con la clase obrera y con su lucha para superar la miseria material y espiritual del proletariado, bajo el capitalismo, mediante la construcción histórica del socialismo. Partiendo de que la sociedad burguesa se basa en la relación de explotación de los capitalistas con respecto a los proletarios, se ve en la educación el instrumento usado por los primeros para legitimar su postura y, a la vez, para perpetuar la división social y la sumisión de la clase obrera. 
La Nueva Sociología de la Educación, la causa de su aparición estriba en las limitaciones que afectaban a los modelos tradicionales -funcionalista y el conflictual o marxista- para explicar los nuevos fenómenos, por ser demasiado rígidos y esquemáticos. Su iniciador fue Young, y se centra en averiguar qué pasa dentro de la institución escolar, procurando detectar los procesos que a través de la educación reproducían las diferencias sociales de origen de los alumnos.
Se orienta hacia mecanismos microsociológicos que expliquen la teoría educativa, aparecen nuevos enfoques, antes infravalorados; se polariza en:
·         Culturas y contraculturas juveniles.
·         Interacción en el aula (Se preocupa por lo que ocurre dentro de ella)
Escuela Postmoderna: Estas sociedades se caracterizan principalmente por la importante automatización de las fuerzas productivas, el incremento del sector terciario por sobre el secundario y la significativa ampliación de la brecha entre pobres y ricos.
Para Lipoventsky, la postmodernidad es la era del vacío, donde los sucesos y las personas pasan, nada es definitivo, no hay espacio para el compromiso político, y nadie se plantea cambiar radicalmente la sociedad. Características de la Postmodernidad: En contraposición con la Modernidad, la postmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso, la postmodernidad es una mutación sociológica global, que se ha ampliado paulatinamente desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial e implica una ruptura con el orden disciplinario, revolucionario y convencional de la modernidad. (Ottaway, 2011)


























CONCLUSIONES

      Se puede concluir que la sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el hombre (conducta social). La educación son todos los conocimientos que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular. El hombre aprende de su entorno social y con la ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos. Con esto queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el integrador del individuo a su ambiente.
Es importante decir que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral, ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, el hombre se irá instruyendo para formar parte de ésta.
A través del proceso de socialización en donde el individuo adquiere los elementos socioculturales de su entorno, los adapta y se integra a ellos para vivir.   Los agentes de socialización son aquellos grupos sociales en el seno de los cuales se lleva a cabo el proceso de socialización. Estos son: la familia,   la escuela, el grupo de amigos. La empresa en donde se trabaja, los grupos políticos. La Sociología de la educación como   función educacional es, además, una forma de comunicación, una modalidad de interacción, lo cual postula una situación social. 
Los antecedentes teóricos de la sociología de la educación   fueron el   Iluminismo y el Positivismo, aunque la   sociología de la educación fue propiciada por el industrialismo, por el   incremento del papel de la educación en la estructura social y la complicada   la relación entre ambos elementos. Existen diferentes tipos de enfoque de la sociología de la educación   que se han ido desarrollando;
por último tenemos a la pedagogía de la educación tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación del hombre en la sociedad, está conformada por otras ciencias más específicas como son: didáctica,   teoría de la educación, higiene de la actividad docente. La   pedagogía social ha sido definida como la   ciencia práctica social y educativa no formal,   en sus propios   ámbitos como: la socialización, la ayuda vital y la ayuda social, surgidas de la situación de riesgo social y conflicto familiar.
Siendo la relación principal entre la   sociología y la pedagogía   contemplar las diversas relaciones de la sociedad y la educación con metodología, con objetivos diferentes. 
























REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brigida, A (2006). Sociología de la Educación Temas y Perspectivas Fundamentales Editorial Brujas. Perú. 

Bruno, L. (2010). La acción social en la teoría sociológica: una aproximación. Universidad Autónoma Metropolitana. Distrito Federal, México.

Borrie, M. (1970). Historia y Estructura de la Población Mundial. Col. Fundamentos. Editorial Istmo.

Durkheim, E. (1997).  Las Reglas del Método Sociológico. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Editorial  Shapire, Bs. As.

Garcia, L. (2010). Sociología de la Educación. Editorial Fondo de Cultura Económica.  Guadalajada - México.

Santamaria, S. (2005). Sociología de la Educación. Educación Virtual del Poli. Colombia.

Traversoni, A. (1990).  El pensamiento político y social en el siglo XIX.  Editorial Kapelusz.

Óleo, F. (2004). Introducción a la Sociología. 5ta Edición. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Búho.

Parsons, T. (1993). Sociología Norteamericana Contemporánea. Paidos, Buenos Aires.




No hay comentarios:

Publicar un comentario