miércoles, 27 de febrero de 2013


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO UNIVERSITARIO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
BARQUISIMETO – ESTADO LARA








I Jornada de Socialización de la Educación
Dr. Orlando Albornoz






ESTUDIANTE:
Enfember Aguilar
PROF: Jorge Pérez
Sección: IQU04
Barquisimeto, Febrero 2013

      La enseñanza de las ciencias sociales, campo del saber y de la investigación educativa que tiene por protagonista a las denominadas ciencias sociales. En la actualidad, las nuevas necesidades de formación de los jóvenes para convivir en una sociedad pluralista y democrática. Las ciencias sociales, como conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones, e ideas que configuran la vida social y se suele utilizar en contraposición a las ciencias naturales y, en parte, pretende destacar el hecho de que no están estrictamente homologadas con estos en cuanto a su verificabilidad. Históricamente las ciencias sociales como un intento de ampliar los criterios y métodos científicos al ámbito de la sociedad y la actividad humana.

     En cuanto a la epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas, y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se les justifica o invalida.

    Los diferentes aspectos que entrañan las relaciones familiares, la forma de organizarse para lograr mayor eficiencia, armonía, relaciones respetuosas, las preocupaciones sobre la salud física y emocional de todos sus miembros, la educación y atención de los niños, niñas y adolescentes, la seguridad, la calidad de vida, son temas de preocupación frecuente dentro de los núcleos familiares y las instituciones que se vinculan con las familias. Conoce Mi Mundo es un proyecto que ofrece asesoría, guía y orientación para responder a estas inquietudes, a través de sus distintas propuestas: programas y micro programas de radio, artículos y ediciones para medios impresos, sitio web, talleres y conferencias para la familia, escuelas, empresas, instituciones y profesionales a cargo del cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes.   

     Conocer el mundo de los niños, niñas y adolescentes, entender el por qué de su comportamiento, lo que sienten, cómo sienten, cómo piensan, qué esperan o necesitan y prodigarles atención y cuidados amorosos, respetuosos, constituye una de las tareas más importantes de la humanidad, porque de ese desempeño depende que soltemos al mundo seres humanos emocionalmente seguros, físicamente sanos, mentalmente bien desarrollados. Seres capaces de valorar y cuidar sus cuerpos y sus vidas, de relacionarse desde el respeto, la dignidad, el altruismo, la compasión, la paz y la convivencia, niños y niñas  felices, amparados que luego se convertirán en adultos independientes. Del modo en que criamos dependerá que se construya un mundo más amable o con más cárceles y hospitales.  No existe, sin embargo, una cátedra. No hay una escuela ni una universidad a donde ir  para aprender esta tarea de capital importancia para la humanidad. En algún momento perdimos conexión con nuestros instintos y desnaturalizamos la crianza, luego nos apañamos con lo que hemos asimilado a través de la cadena genealógica de padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos… y finalmente, cuando toca asumir la responsabilidad de atender a los niños, niñas y adolescentes desde el rol de padres, madres, tíos, abuelos, maestros, profesionales de atención a la infancia y la adolescencia, terminamos respondiendo (casi siempre por inercia e inconscientes) según lo dictan las enseñanzas, los condicionamientos y creencias que hemos heredado sin cuestionarnos si estamos o no haciendo lo correcto. Muchas veces negándonos la posibilidad de hacerlo diferente y cerrando el paso a enfoques alternativos con la común y lapidaria frase “esto se ha hecho así toda la vida y no nos ha pasado nada”.

     NUESTRO ENFOQUE
     A lo largo y ancho del planeta, coexisten dos visiones antagónicas de la infancia y los modos en que los niños, niñas y adolescentes deben ser educados o disciplinados. La primera es la Los diferentes aspectos que entrañan las relaciones familiares, la forma de organizarse para lograr mayor eficiencia, armonía, relaciones respetuosas, las preocupaciones sobre la salud física y emocional de todos sus miembros, la educación y atención de los niños, niñas y adolescentes, la seguridad, la calidad de vida, son temas de preocupación frecuente dentro de los núcleos familiares y las instituciones que se vinculan con las familias. Conoce Mi Mundo es un proyecto que ofrece asesoría, guía y orientación para responder a estas inquietudes, a través de sus distintas propuestas: programas y micro programas de radio, artículos y ediciones para medios impresos, sitio web, talleres y conferencias para la familia, escuelas, empresas, instituciones y profesionales a cargo del cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes.  

     Conocer el mundo de los niños, niñas y adolescentes, entender el por qué de su comportamiento, lo que sienten, cómo sienten, cómo piensan, qué esperan o necesitan y prodigarles atención y cuidados amorosos, respetuosos, constituye una de las tareas más importantes de la humanidad, porque de ese desempeño depende que soltemos al mundo seres humanos emocionalmente seguros, físicamente sanos, mentalmente bien desarrollados. Seres capaces de valorar y cuidar sus cuerpos y sus vidas, de relacionarse desde el respeto, la dignidad, el altruismo, la compasión, la paz y la convivencia, niños y niñas  felices, amparados que luego se convertirán en adultos independientes. Del modo en que criamos dependerá que se construya un mundo más amable o con más cárceles y hospitales.  No existe, sin embargo, una cátedra. No hay una escuela ni una universidad a donde ir  para aprender esta tarea de capital importancia para la humanidad. En algún momento perdimos conexión con nuestros instintos y desnaturalizamos la crianza, luego nos apañamos con lo que hemos asimilado a través de la cadena genealógica de padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos… y finalmente, cuando toca asumir la responsabilidad de atender a los niños, niñas y adolescentes desde el rol de padres, madres, tíos, abuelos, maestros, profesionales de atención a la infancia y la adolescencia, terminamos respondiendo (casi siempre por inercia e inconscientes) según lo dictan las enseñanzas, los condicionamientos y creencias que hemos heredado sin cuestionarnos si estamos o no haciendo lo correcto. Muchas veces negándonos la posibilidad de hacerlo diferente y cerrando el paso a enfoques alternativos con la común y lapidaria frase “esto se ha hecho así toda la vida y no nos ha pasado.

 HISTORIA Y SOCIOLOGIA
 Historia y sociología son dos ciencias que han convergido desde la génesis de la sociología, que se alista a tratar de explicar todos los procesos que la modernidad trae aparejado (urbanización, industrialización como parte del desarrollo del capitalismo, secularización por citar algunos) y hasta el momento eran totalmente desconocidos en la proporción mayúscula en la que se patentizan. La preocupación fundamental radicaba en explicar y comprender los procesos que se gestaban como consecuencia del paso de la sociedad tradicional a la moderna.
 La relación entre historia y sociología necesita estar siempre delimitada por el hecho fundamental de que la perspectiva histórica precisa del elemento esencial sociológico: la relación entre individuos, el protagonismo humano, las formas de asociación; es decir, la estructuración de las relaciones sociales.
 Sin embargo, persisten los que de una manera u otra han sido escépticos sobre las ventajas teóricas y metodológicas que encierra esta relación, al negar la historia en todas sus vertientes e interconexiones con otras ramas del saber; incluso, ciertos formalistas sociológicos son partidarios de afirmar que la sociología aparece como ciencia una vez que se liberó de la historia.
 Estas doctrinas constituyen solamente interpretaciones ahistóricas del análisis social, dejando al margen el carácter evolutivo, transformador y multicausal de los procesos sociales, de ahí que la comprensión de su génesis (de los procesos sociales) deparará elaboraciones cada vez más acertadas de cualquier objeto de estudio en cuestión. En este ámbito el papel de la historia es insustituible, si sostenemos que como ciencia, tiene como objeto de estudio la naturaleza de las sociedades humanas y su desarrollo a través del tiempo. Además, sería en extremos difícil concebir la sociología sin tener en cuenta los previos progresos tanto de la historiografía iniciada en la Grecia clásica (Herodoto y Tucídides por citar sus máximos representantes) como de los historiadores del siglo XVIII.

LA GEOGRAFÍA Y LA SOCIOLOGÍA
El reconocimiento hacia las nuevas ideas humanísticas que surgen al combinar el estudio de la geografía como herramienta de la sociología, lo que origina otras intersecciones del pensamiento y nuevos parámetros para comprender el comportamiento humano.
Según la página electrónica www.colmich.edu.mx, el coloquio en cuestión “pone en debate la trascendencia de la geografía y de las demás ciencias sociales, en el análisis de las problemáticas socio-espaciales actuales”, por lo que espera la llegada de estudiantes, docentes e interesados en general a las ponencias con entrada gratuita y que podrán ser vistas en vivo a través de la Internet.
Entre presentaciones de libros, disertaciones y debates, se analizará el lazo que existe entre el estudio de la geografía y el desarrollo cultural de un pueblo determinado, como una forma de definir “la importancia que ha tenido la cultura en los estudios geográficos y cómo ésta es abordada en otras disciplinas sociales”.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.
     Émile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociología, La educación: su  naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917.
     La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario