Republica
Bolivariana de Vene
Prof:
Jorge Pérez
Estudiante:
Henrry Peña
Sección:
1QU04
Barquisimeto,
Febrero 2013
Informe de la I
Jornada de Sociología de la Educación “Dr. Orlando Albornoz”
Este informe esta desarrollado desde mi
punto de vista, habla sobre cómo se ha ido llevado desde tiempo atrás la
educación hasta nuestros días, como se va desarrollando con los principios
constitucionales, la ley orgánica de la educación y los planes de la nación en
pro de la educación, existen estrategias diversas del proceso curricular,
muchos de ellos importantes como es la consolidación de un pensamiento
original, la interculturalidad, la integración de las sociedades, proceso
curricular, el estado actual del docente y el cambio educativo, la didáctica
centrada en referentes teóricos y prácticos, la creatividad, la innovación de
ideas nuevas para así dejar el modelo viejo, la formación permanente y la
dirección estratégica.
Otros temas importantes hablados fueros los
aspectos fundamentales para el desarrollo de la educación bolivariana que promueve el desarrollo endógeno y contribuye a
transformar la realidad de las comunidades, es vital que el modelo de educación
bolivariana trabaje conjuntamente con las comunidades para lograr un verdadero
desarrollo, desde esa realidad se seleccionan los problemas que van a ser
discutidos desde el punto de vista pedagógico por docentes y estudiantes, de
acuerdo con los contenidos tratados.
La Contribución del proceso de formación
permanente integra el desarrollo de una conciencia social, formando y desde la
acción a sujetos sociales que se conduzca con los valores de
honestidad,justicia,equidad,corresponsabilidad social,participación,cooperación
valores que se han ido desaparecido cada día más, la planificación educativa,
los enfoque sociales de la ciencia, salud integral, amor a la patria,
propuestas de transformación y sus aportes a la pedagogía venezolana, otra
contribución importante y vital para el buen desarrollo fue la integración de
la evaluación, control y seguimiento aquí es donde intervienen los procesos de
autoevaluación y coevaluacion.
La Sociología en la organización comunitaria
promueve a las conductas sociales y sus motivaciones, Logrando que conozca los
conceptos generales de Sociología, sus métodos e implicaciones dentro del
ámbito la sociología de las organizaciones. Utilizar correctamente el
vocabulario técnico. Alcanzar la integración e implementación de las
herramientas conceptuales dadas en el espacio curricular, realizando la integración
en la estructura de análisis de los hechos, brindando cada vez más nuevas
posibilidades de un diagnóstico e intervención efectiva, acorde a la realidad
donde se desenvuelven estas conductas. Las Asistencia, dedicación y
responsabilidad en la presentación de trabajos prácticos demostrando una
actitud de trabajo de responsabilidad en el estudio y valoración del espacio
curricular. Muchos efectos son: Cambios sociales, reconceptualizar los recursos
no convencionales, las comunidades hombres viviendo juntos y integrado en base
a interés, las funciones de integración y desarrollo, relaciones
interpersonales, sentido de pertenencia, participación comunitaria y los
consejos comunal integraron su conformación para el desarrollo sustentable.
El estudio de los fundamentos
socioculturales de la participación comunitaria constituye una mirada desde la
teoría y la práctica a los elementos
socioculturales que distinguen y condicionan al proceso participativo en
el contexto comunitario. Aporta herramientas teóricas básicas sobre uno de los procesos sociales
más importantes que complementarán la formación de gestores comunitarios y el
desarrollo de espacios de participación y toma de decisiones imprescindibles
para la supervivencia de nuestro sistema social.
Aunque la convivencia es requisito de la
educación, a veces se trunca hasta hacer imposible la labor formativa. Por
supuesto, desde un enfoque amplio y actual del conflicto, las tensiones
interpersonales no son necesariamente negativas; en ocasiones, incluso ciertas
situaciones preludian un renacimiento de las relaciones. A este respecto debe
recordarse que la agresividad es consustancial al ser humano, y que opera en
muchas ocasiones como impulsora del progreso. Como resulta evidente, nos
referimos a la agresividad positiva. Sin embargo, es cierto que, por lo
general, cuando se habla de conflictos1 escolares, es para dar cuenta de
problemas activados por la agresividad destructiva que tiene como protagonistas
a los alumnos. En el artículo el autor se centra en este tipo de
discomunicación, sin perder de vista que tal fenómeno es mucho más complejo.
La agresividad y la violencia
en los centros educativos constituyen un fenómeno al que nos empezamos a
acostumbrar, y al que cabe interpretar como un reflejo de lo que ocurre en la
sociedad. Las acciones antisociales exhibidas por niños y por adolescentes
muestran lo que ocurre en su entorno, y cuyas causas hay que buscarlas en
varios factores entreverados: sociales/ambientales, relacionales, escolares,
familiares y personales.
A nivel de la
sociedad y del ambiente, destacan como fuentes de violencia:
*Las desigualdades
sociales, con grandes sectores afectados por la pobreza.
*Los medios de
comunicación en general, y la televisión en particular, influyen sobremanera en
los escolares.
*Las dificultades
para conseguir empleo, lo que supone un freno para el saludable despliegue de
la personalidad.
*La facilidad para
consumir alcohol y drogas.
*La pérdida de la
armonía en el claustro por sobrecarga de tareas, por abuso de poder, por
desacuerdos sobre estilos de enseñanza, por incapacidad para el trabajo en
equipo, por pobre identificación con el proyecto educativo del centro, por
desavenencias con el equipo directivo, por escasa formación docente entre
otras.
*La desmotivación del
alumno, el empleo de metodologías docentes poco atractivas, el fracaso escolar,
una insuficiente sensibilidad hacia las necesidades de los alumnos, la
dificultad para trabajar con grupos, la consideración del profesor como una
figura de autoridad contra la que hay que rebelarse entre otras.
*El empobrecimiento
de la comunicación y el aumento de relaciones presididas por la rivalidad.
*El individualismo
rampante y el debilitamiento del sentido de comunidad.
*La pertenencia a
algún grupo con un líder conflictivo.
*Las múltiples exigencias
de adaptación, provenientes de un entorno escolar altamente jerarquizado,
burocratizado y tecnificado.
*Otras importantes
serias la desintegración del grupo familiar, la dispersión de sus miembros, la
desatención de los hijos, han crecido de forma notoria las familias
monoparentales, y es frecuente que los hijos permanezcan solos durante largo
tiempo. En estas circunstancias, tampoco es extraño que los menores sustituyan
el débil soporte familiar por los amigos, en un marco de subcultura delictiva.
*La utilización de la
violencia en el hogar, pues el niño aprende a resolver los problemas con
arreglo a lo que ve. El ejemplo familiar presidido por la ley del más fuerte
impacta de manera negativa en el niño.
*El insuficiente
entramado socioeconómico de la familia.
Actualmente el docente de hoy con la
conflictividad escolar, estos problemas que con más frecuencia surgen entre los
alumnos o entre estos y los profesores. En numerosos centros escolares se
quiebra la convivencia, hasta el punto de hacer imposible la formación. La
dificultad de analizar en toda su extensión el fenómeno de la violencia en las
aulas lleva al autor a realizar una revisión de los principales problemas
existentes, con el propósito de conocer mejor esta realidad, y, a la vez, con
el de estudiar qué posibles vías conducen a su solución. Se describen, por lo
mismo, algunos de los comportamientos antisociales escolares más frecuentes, y
se señalan algunos cauces de intervención: la disciplina, la mediación, la
competencia social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario